Yaxchilán, Lintel 24 - K2887 ©Justin Kerr - Haga clic para ver la resolución alta DICCIONARIO DE JEROGLIFICOS MAYAS
© Peter Mathews y Péter Bíró
Dibujos por John Montgomery
 
 

Una Entrada Básica del Diccionario

Cada entrada básica en el Diccionario de Jeroglíficos Mayas puede ser una palabra, un afijo, o una sílaba. Cada entrada aparece listada en mayúsculas y resaltada y tiene su propia página. La entrada básica está listada en letras minúsculas y resaltada, y sobre la parte de arriba a la derecha de la entrada se ve la forma glífica relevante (en algunos casos hay varias versiones glíficas de la entrada). Debajo de la entrada básica y la(s) imagen(s) del jeroglífico, se provee información adicional acerca de la entrada, bajo los siguientes sub-títulos:

Significado(s)
Deletreo de Jeroglífico(s)
Número(s) Thompson
Transcripción(es) Angosta
Reconstrucción(es) Lingüística(s)
Análisis Morfológicos
Número de Ejemplo(s)
Fiabilidad de la Lectura
Primera Ocurrencia
Comentarios
Vea También
Última Actualización

Cada una de estas secciones consta de información diferente acerca de la entrada básica. (Algunas entradas no requieren todas las categorías, tales como 'Comentarios' o 'Vea También'; en este caso, simplemente no se listan esas categorías). Abajo discutimos brevemente el contenido de las secciones, de cada entrada básica.

Entrada Básica

El Listado de la Entrada Básica registra la palabra, el afijo, o la sílaba en letras minúsculas resaltada en transcripción amplia simple (para una definición de 'transcripción amplia' y convenciones de deletreo usadas en el Diccionario, vea las secciones sobre Jeroglíficos Mayas y Lenguas Mayan y Ortografía, y también la sub-sección abajo sobre Transcripción(es) Angosta.

Dibujo(s)

Cada entrada básica eventualmente estará acompañada por los dibujos. Se proporcionará por lo menos un dibujo, y en el caso de las palabras con diferentes deletreos jeroglíficos (logograma, logograma más complementos de sílaba, puramente deletreo silábico, etc.) se proporcionará dibujos múltiples. Estos dibujos están colocados en la parte de arriba de la página, a la derecha del subtítulo de la Entrada Básica.

Cada dibujo tiene un número inmediatamente debajo, que corresponde al número que puede ser encontrado abajo, debajo del subtítulo Deletreo del Jeroglífico. Así el Dibujo 1 corresponde al Deletreo 1 del Jeroglífico, el Dibujo 2 al Deletreo 2 del Jeroglífico, y así sucesivamente. También debajo del dibujo(s) proporcionaremos información adicional tales como la fuente de la inscripción del dibujo, la fecha del ejemplo, y quien hizo el dibujo. Se proporciona la información acerca del dibujo en forma abreviada, para ahorrar espacio. Para las abreviaciones del nombre de los sitios, por favor refiérase a la sección Nombre de Sitios y Códigos de Tres-letras; otras abreviaciones (como esas usadas por tipos de monumentos) puede ser encontrado en la sección Abreviaciones.

Significado(s)

El primer sub-título en cada entrada básica del Diccionario es el significado de la palabra. Proporcionamos una traducción en ambos inglés y español de la palabra Epigráfica Mayan, compuesto o afijo. En caso de una traducción dudosa para algunas entradas se indica por un signo de interrogación. También indicamos la categoría gramatical de la palabra con una abreviación inmediatamente antes de las traducciones. Así la 'n.' representa consonante.'vt.' para el verbo transitivo, y así sucesivamente. Una lista completa de estas abreviaciones gramaticales se puede encontrar en la sección de Abreviaciones.

Deletreo(s) Jeroglíficos

Debajo del sub-título Deletreo Jeroglífico están listadas todas las formas conocidas de deletreo de una palabra o afijo dado. Siguiendo la regla de práctica epigráfica maya, los logogramas están indicadas por letras en mayúsculas resaltas y signos silábicos por letras en minúscula, tales como CHUM, TUN-ni, pa-ka-la. Tratamos de encontrar cada variación de deletreo de cada entrada del Diccionario. Cada variante de deletreo tiene un número (el cual se ajusta al número del dibujo arriba). Si uno de los deletreos que se atestiguan es un deletreo puramente logográfico, será listado primero, seguido por ejemplos deletreados con logograma más la sílaba(s) y finalmente por el deletreo (silábico) fonético completo. Logograma-más deletreos-silábicos generalmente será listado en el orden cronológico de su primera apariencia. La entrada básica ahin 'cocodrilo / caimán, cocodrilo' ilustra como listamos los varios deletreos jeroglíficos:

Deletreo(s) Jeroglífico:(1) AHIN
(2) AHIN-na
(3) a-AHIN-na
(4) AHIN-ni
(5) a-hi-ni
(6) a-hi

Aquí el primer deletreo es el deletreo logográfico AHIN. Este está seguido por tres deletreos que combinan logogramas y signos silábicos, de los cuales el anterior es AHIN-na, y el último es AHIN-ni. Finalmente, se atestigua un deletreo silábico a-hi para la palabra ahin esto es realmente un 'deletreo-incompleto', porque no estaba escrita la -n final de la palabra (para más sobre el tema de deletreos incompletos, vea Jeroglíficos Mayas y Lenguajes Mayas).

Recientemente ha habido considerable debate sobre las reglas de deletreo reflejado por los glifos y como se deberían transliterar y transcribir las palabras. ('Transliteración' se refiere a la transformación de los glifos mayas dentro de las letras del alfabeto romano que usamos, mientras que 'transcripción' refleja el intento de representar la pronunciación de la palabra en la lengua hablada original.) Para más sobre este tema, por favor vea los sub-títulos Transcripción(es) Angosta abajo y también el ensayo introductorio que da una discusión completa de Transcripción(es) Angosta.

Número(s) Thompson

Debajo del sub-título Número(s) Thompson usted puede encontrar la lista de los 'Números Thompson de cada deletreo dentro de una entrada básica (vea Catálogo Thompson de los Signos Mayas). 'Números Thompson' se refieren al libro Un Catálogo de Jeroglíficos Mayas, publicado por el gran mayanista erudito J. Eric S. Thompson (1962). En su Catálogo Thompson aisló signos individuales que constituyen el sistema de escritura jeroglíficos mayas, y a cada signo le atribuyó un número individual. Para las primeras décadas después de la publicación del catálogo Thompson fue convencional el referirse a los signos jeroglíficos individuales por los números Thompson (o 'numeros- T'), en gran parte porque relativamente se podían dar lecturas seguras a pocos signos en los años 1960, 1970, 1980.

En su catálogo, Thompson listó varias combinaciones de signos que ocurren en varias inscripciones. Su técnica fue catalogar 'bloques de glifos' individuales, que son la manera básica en la cual los mayas organizaban sus inscripciones. Cada bloque de glifo usualmente consta de varios signos individuales, cada uno con su propio número-T.

Han habido algunos desacuerdos desde hace mucho tiempo entre los epigrafistas con relación a algunas de las designaciones de los signos Thompson: en algunos casos él lista el mismo signo bajo dos o más números, en otros no lista ningún número; en algunos ejemplos el dibujo que él proporciona no corresponde al signo del inventario, otras veces el signo que lista es realmente sólo parte de un discreto signo, Además, Thompson incluyó algunos diacríticos para habilitar a los investigadores reconstruir la 'forma' del glifo. Por ejemplo, T12.544:116 significa que en el ejemplo original T12, estaba pintado a la izquierda de T544, lo que en turno estaba encima del T116. Ahora sabemos que si un signo está a la izquierda o encima del signo que le sigue no hace ninguna diferencia en el orden de la lectura. Igualmente, si un signo está abajo o a la derecha del que le sigue, generalmente no afecta el orden de la lectura. En vista de esto, hemos optado reemplazar los puntos y los dos puntos de Thompson con un guión, indicando el orden de lectura de los signos pero no su arreglo específico dentro del glifo.

Thompson usó dos diacríticos adicionales en su sistema de transcripción. Uno era el uso de corchetes cuadrados para significar que un signo es infijo. Por ejemplo 644[528], indica que T528 (o sus elementos esenciales) están dibujados adentro (o 'anexados' dentro) de la forma T644. Seguimos a Thompson en esta convención. El otro diacrítico Thompson fue usar un guión para indicar la fusión de dos signos dentro de una forma (T630-181 es su ejemplo superior). Transcribimos este ejemplo con un guión (630-181). Y así no departe radicalmente de Thompson en esta convención. Finalmente, añadimos otra convención en este Diccionario que no es usada en el Catálogo de Thompson. En unos pocos casos, Thompson erróneamente ha dividido un signo entre las partes que lo constituyen, Por ejemplo T60-528 es el signo de la sílaba hi: ambos signos necesitan ser escritos para registrar esta silaba. En tales casos guardamos los números Thompson pero los encerramos en paréntesis para indicar que se deben leer juntos como un elemento (60-528).

En algunos casos, Thompson incluye dos o más números-T para lo que realmente es el mismo signo. Solo usamos uno de los números; en la mayoría de los casos es el primero de los números en la numeración Thompson. Por ejemplo, T228 y 229 son simplemente variantes de escritura del mismo signo: en este Diccionario solamente usamos 228. Otro ejemplo es que T111 y T570 son el mismo signo (T111 es uno de los 'afijos' de Thompson); listamos todos los ejemplos de este signo solo como 570.

Por favor note también que los diferentes signos que tienen la misma lectura pueden usarse para deletrear palabras. Indicamos estos signos diferentes por el uso de una barra oblicua (/) hacia delante en la lista del número T. Un ejemplo es la palabra chumlajiy, deletreado como CHUM-la-ji-ya o CHUM-mu-la-ji-ya, en los cuales la -ji puede estar escrita con 88 o 136. Representamos estos deletreos en números-T como siguen: 644-178-88/136-125 o 644[19]-178-88/136-125.

Han pasado más de cuarenta años desde la compilación del catálogo original por Thompson en 1962, y nuestro entendimiento sobre los glifos creció substancialmente. Los epigrafistas han descubierto nuevos signos, que no están en el catálogo, y por lo tanto los hemos designado con la abreviación 'nn' que significa 'ningún número'.

En nuestro Diccionario las transcripciones de signos Mayas dentro de los 'números-T' siguen el orden de los ejemplos dados en las secciones de los 'Dibujos' y 'Deletreos Jeroglíficos'. Así los Deletreos Jeroglíficos de AHIN, AHIN-na, a-AHIN-na, AHIN-ni, y a-hi se verá como sigue en los Número(s) Thompson:

Número(s) Thompson:(1) 844
(2) 844-23
(3) 228-844-23
(4) 844-116
(5) 228-(60-528)-116
(6) 228-(60-528)

Nota final: el catálogo de Thompson es sólo uno de tantos tipos de inventarios de signos jeroglíficos mayas, que incluso, es el más fácilmente usado. Sin embargo, los lectores deben saber, que un nuevo catálogo de signos mayas, con designaciones completamente diferentes, han estado recientemente publicados por Martha Macri y Mattthew Looper (2003). Creemos que el Catalogo Thompson, con todos sus fallas, es el más fácil de usar y por esta razón hemos decidido emplear 'números T' en este Diccionario.

Transcripción(es) Angosta

Esta sección consta de transcripciones reconstruidas de cada entrada que están basadas sobre varias teorías del principio desarmónico mencionado primero por Stephen Houston, David Stuart, y John Robertson (1998) y más tarde modificado por Alfonso Lacadena y Søren Wichmann (2004).

Como otros sistemas de escritura el maya no siempre representa o registra cada matiz de la lengua. En la escritura jeroglífica egipcia (y el moderno árabe y hebreo), por ejemplo, las vocales se indican raramente-ellas son suministradas por el lector. Similarmente en la escritura de jeroglíficos mayas varios rasgos fonológicos (unos relacionados a los sonidos) y morfológicos (relacionados a la gramática) no siempre se representaban, pero para un lector con conocimientos era fácil suministrar los componentes que hacían falta en el contexto.

Hoy, muchos epigrafistas creen que pueden reconstruir la pronunciación real de la lengua representada por el sistema de escritura. El problema es que la reconstrucción de todos no es la misma. Aparte de las diferentes visiones sobre las reglas del deletreo del maya epigráfico (y en muchos casos por las diferentes visiones), también hay diferentes teorías en como se pronunciaban y como se 'deletreaban' las palabras en el maya epigráfico. Bajo la categoría de Transcripción(es) Angosta, intentamos hacer justicia en la competencia de las visiones listando otros deletreos propuestos para cada entrada.

Esencialmente, las transcripciones reflejan intentos de reconstruir la posible pronunciación de una lengua. En algunos casos los deletreos no reflejan la pronunciación real (reconstruida) de una palabra dada. Los epigrafistas distinguen entre las transcripciones 'amplias' y 'angostas'. La 'transcripción amplia' se refiere a la representación abierta del idioma como la escriben los mismos escribanos. Las 'transcripciones angostas', por otro lado, se refiere a varias interpretaciones de reconstrucciones incorporadas del maya epigráfico como 'vocales complejas' (tales elementos como las vocales largas y vocales rearticuladas), pre-consonante 'h' y varias vocales más combinaciones de parada palatal. Hay continuos debates acerca de que si estos elementos fueron o no escritos explícitamente.

Hay varias maneras de reconstruir la lengua hablada usando datos internos del mismo sistema de escritura y los datos externos, tales como lingüísticas históricas y comparativas. No obstante, estas dos líneas de evidencia nos pueden proveer reconstrucciones que difieren, las cuales algunas veces guían a teorías opuestas acerca de cómo se pronunciaba una palabra durante el Periodo Clásico, y en turno como se debería transcribir.

Por lo menos hay siete sugerencias ligeras o totalmente diferentes para la 'transcripción angosta' del maya epigráfico, la cual discutimos brevemente abajo. Incluimos ejemplos para algo de la hipótesis, usando la palabra chapat, 'ciempiés' (al cual se le avalan los siguientes deletreos: CHAPAT, cha-CHAPAT-ti, CHAPAT-tu, cha-pa-tu, cha-pa-ta, como también varios ejemplos más):

1 Stephen Houston, David Stuart, y John Robertson (1998, 2004) sugieren varias reglas de 'armonía'. Proponen que 'synarmonía' (cuando la primera vocal en una palabra CVC-CV o CV-CV es la misma como la segunda vocal 'silenciosa') no predice si la vocal raíz es compleja o no. En el caso de 'desarmonía', la segunda vocal en una palabra CVC-CV o CV-CV es diferente de la primera vocal, y las señales de diferencia es que la vocal raíz es compleja. En la teoría de Houston, Stuart y Robertson la segunda vocal silenciosa no predice la calidad de la vocal raíz, Ej., si es larga, con 'h' pre-consonántico o con glotal (Robertson 2004). Por lo tanto su transcripción mayormente se basa sobre reconstrucciones históricas de la lengua de las inscripciones.
Houston, Stuart y Robertson transcriben la palabra para 'ciempiés' como chapaat (reflejando los deletreos disarmónicos con sílabas finales -ti y -tu syllables) y como chapat (reflejando el deletreo synarmónico cha-pa-ta). Ellos argumentan que chapat, el último deletreo, refleja la pérdida de vocales complejas en la Epigrafía Maya después ca. 700 d.C.
2 Alfonso Lacadena y Søren Wichmann (2004) aceptan el principio disarmónico de Houston Stuart y Robertson, pero proponen reglas específicas para los deletreos. Ellos sostienen que synarmonía siempre indica una vocal corta, y que los deletreos con vocales largas y vocales seguidas por paradas palatales se indicaban por varias reglas disarmónicas específicas. En el caso de la 'h' pre-consonántico, Lacadena y Wichmann confían en las reconstrucciones derivadas a través de la historia lingüística.
Lacadena y Wichmann transcriben la palabra 'ciempiés' como chapaa[h]t (reflejando el deletreo disarmónico cha-CHAPAT-ti y reconstruyendo un 'h' pre-consonántico), y chapa'[h]t (reflejando el deletreo cha-pa-tu), y como chapa[h]t (reflejando cha-pa-ta). Ellos argumentan que las formas diferentes representan tres estados diferentes de la lengua maya epigráfica.
3 Michael Carrasco, Kerry Hull, y Robert Wald (n.d.) proponen una tercera forma de transcripción angosta, que ellos llaman 'pragmática-histórica'. Ellos aplican reglas diferentes a diferentes subsistemas de la lengua jeroglífica, especialmente en el caso de sufijos verbales, donde ellos consideran que las reglas de armonía propuestas por Houston, Stuart y Robertson y por Lacadena y Wichmann no son correctas, o por lo menos que los escribas mayas no los registraron explícitamente. Carrasco, Hull y Wald aceptan la existencia de vocales complejas en el maya epigráfico, pero argumentan que en la mayoría de los casos el maya no las escribió.
El mejor ejemplo para el uso del método 'pragmático-histórico' de Carrasco, Hull y Wald puede estar mejor ilustrados en la transcripción de lo que se llama verbos 'antipasivos' en el maya epigráfico. Los verbos antipasivos eran escritos por los escribas mayas usando ambos -wa y -wi como sufijos (Ej., TZ'AK-wa o TZ'AK-wi, 'se conjuró'). Las teorías desarmónicas transcriben estas formas verbales antipasivos como tz'ak[a]w o tz'ak[aa]w, en contraste a la reconstrucción tz'akwa o tz'akwi del método 'pragmático-histórico'.
4 Terrence Kaufman y John Justeson sugieren que la vocal 'silenciosa' siempre representa "el uno (o un uno) en un sufijo -VI que era característicamente añadido a esa raíz en la lengua maya epigráfica" (Kaufman y Justeson 2003:31).
Un buen ejemplo es el deletreo HUN-na o hu-na en el que Kaufman y Justeson sostienen que la -na está escrita por la frecuencia mayor del sufijo -Vl de hun was -al (hunal, que se avala en las inscripciones con el deletreo hu-na-la). Las teorías de disarmonía, al contrario transcriben HUN-na y hu-na como huun o hu'n (porque el signo silábico -na tiene una vocal que difiere de la vocal de la raíz u).
5 Una ligera modificación de la teoría de Kaufman y Justeson ha sido propuesta por Erik Boot (n.d.) quien ha argumentado que un final de Ci o -Ca señalaba límites morfemas y finales de palabra. Como Kaufman y Justeson, Boot postula que la final de la vocal 'silenciosa' predice el sufijo más común. De acuerdo a Boot, la complejidad de la vocal o no estaba representada o no estaba presente en el maya epigráfico.
6 Otra modificación de la teoría de Kaufman y Justeson es esa de David Mora-Marín (2006). El ha propuesto que la vocal 'silenciosa' indica el sufijo más común usado con la palabra. En adicción, Mora-Marín no cree que las vocales complejas existieron en la Epigrafía Mayan.
Mora-Marín sugiere que las formas ye-b'a y ye-b'u no representan raíces con vocales complejas pero están en formas de deletreos incompletos de ye[h]b'al y ye[h]b'ul, que también son formas que lo avalan, con los deletreos de ye-b'a-li y ye-b'u-li.
7 Lloyd Anderson (2004) ha sugerido una teoría que aplica las reglas de armonía y también sostiene que las consonantes finales específicas sirven para predecir las vocales 'silenciosas' en las palabras CVC-CV o CV-CV.

Estos debates son continuados, y los epigrafistas ni se ponen de acuerdo sobre las reglas de deletreo para el maya epigráfico, tampoco sobre como se pronunciaba el lenguaje. Sin embargo se debe notar, que estos desacuerdos involucran una minoría de palabras en las inscripciones.

En este Diccionario las formas listadas en el encabezamiento de cada entrada no representan formas 'complejas' reconstruidas. Para indicar el debate continuado concernientes a las varias propuestas acerca de los deletreos desarmónicos y las posibles pronunciaciones subyacentes, hemos incluido esta sección 'Transcripción(es) Angosta'. En la mayoría de los casos incluimos las sugerencias de Houston, Stuart, y Robertson (2004), Lacadena y Wichmann (2004), y ocasionalmente los de Carrasco, Hull, y Wald (n.d.).

Por favor note que las transcripciones están escritas en itálico en la 'Transcripción(es) Angosta' cualquiera de los elementos reconstruidos están puestos dentro de corchetes cuadrados. Un signo 'numérico' (#) antes de una transcripción angosta indica que realmente la palabra no se encuentra en la publicación citada, pero que puede ser postulada siguiendo las reglas propuestas por los mismos autores.

Reconstrucción(es) Lingüística(s)

Después de la categoría Transcripción(es) Angosta viene el sub-título Reconstrucción(es) Lingüística. Aquí listamos la forma proto-mayan de la palabra como lo reconstruyeron Kaufman y Norman (1984) o por Brown y Wichmann (2004), y también la forma proto-ch'olano como lo reconstruyeron Kaufman Norman (1984). Cada reconstrucción es precedida por el nombre de la fase lingüística relevante (proto-mayan, proto-ch'olano etc.) y un asterisco (*) que indica que es una reconstrucción. En algunos casos también hemos proporcionado formas adicionales, tales como proto-yukatekano, proto-tzotzil-tzeltalano, etc.

Las reconstrucciones lingüísticas son los resultados del método comparativo en lingüística, que está basado en la asunción que ciertos cambios dentro de los lenguajes se pueden explicar por formas comparativas en las lenguas relacionadas. Este método es comúnmente aplicado a los sistemas de sonido y gramática de las lenguas. Además, la lingüística esta capacitada para reconstruir 'hacia atrás' de varias lenguas 'hijas' a un ancestro común, y así reconstruir la forma de esa lengua ancestral anterior, por lo menos en parte.

Por supuesto tal reconstrucción es siempre una aproximación, y hay problemas inherentes en el método comparativo. Cualquier lengua ancestral reconstruida por los lingüistas es incompleta e hipotética. Los lingüistas pueden recuperar y pueden reconstruir sólo esos rasgos que han permanecido o han dejado algún rastro en las lenguas hijas (los lingüistas llaman a esto 'reconstrución hacia atrás') o que pueden recuperar de sus más cercanos ancestros ('reconstucción hacia delante').

Mientras tanto, debido a que el método comparativo involucra juicio e intuición, los lingüistas que usan los mismos datos a menudo podrían alcanzar conclusiones diferentes. Este fenómeno ha ocurrido en lingüística y la epigrafía maya en las últimas décadas, y el debate continúa sobre varios temas concernientes a las reconstrucciones en el/los lenguaje(s) de las inscripciones.

Terrence Kaufman, William Norman, Lyle Campbell, y John Justeson, entre otros, han hecho una gran contribución al campo con sus propuestas de reconstrucciones para varios lenguajes mayenses ancestrales (Ej. Campbell 1977, 1984; Kaufman 1972; Kaufman y Justeson 2003; Kaufman y Norman 1984). Ellos han reconstruido un sistema fonológico de vocales complejas (vocales largas, vocales con 'h', paradas palatales, etc.) para el ancestro común de todas las lenguas mayas, que se llamó proto-maya siguiendo la aceptada práctica lingüística. Sin embargo, de acuerdo a sus reconstrucciones, el sistema de vocales complejas estaba perdido en proto-ch'olano, la lengua ancestral de todos los lenguajes ch'olanos (ch'ol, chontal, ch'orti' y el ahora extinguido ch'olti').

Al contrario a estas ideas, John Robertson, Stephen Houston, y David Stuart (1998, 2000) sostienen que el lenguaje de las inscripciones jeroglíficas tenía el mismo sistema de vocales complejas como proto-maya. Alfonso Lacadena y Søren Wichmann (2004) comparten esta hipótesis pero están en desacuerdo con Robertson, Houston y Stuart sobre los detalles de las reconstrucciones y como pueden estar representadas en las inscripciones. Cecil Brown y Søren Wichmann (2004) también han publicado sus propias reconstrucciones modificadas de Proto-Mayan, que difieren sustancialmente de las reconstrucciones de Terrence Kaufman y John Justeson (2003).

Como pasa a menudo en la lingüística comparativa e histórica, el descubrimiento de una nueva fase de una lengua crea problemas con las reconstrucciones previas (por ejemplo esto sucedió con el descubrimiento de los lenguajes tocharianas e indo-europeo). El desciframiento del maya epigráfico ha causado tales problemas, en que las reconstrucciones y lecturas no son siempre consistentes la una a la otra. Los individuos tratan entonces de encontrar modelos nuevos o revisados para explicar la información 'nueva perturbada'.

Para repetir: en nuestra categoría de Reconstrucción(es) Lingüística hemos decidido incluir la información de Terrence Kaufman y William Norman (1984) sobre proto-maya y proto-ch'olano (todavía la más ampliamente aceptada en el primer caso, y muestra vocales complejas), y también hemos incluido las reconstrucciones recientes por Cecil Brown y Søren Wichmann (2004) sobre proto-maya.

Análisis Morfológico

La categoría siguiente en la entrada básica se titula Análisis Morfológico, Esto revela la estructura lingüística de cada entrada, o como se construye la entrada de partes más pequeñas. El análisis morfológico es un método lingüístico que analiza la formación de la palabra dentro y a lo largo de los lenguajes y ayuda a la compresión de las reglas formales de una lengua dada. Los análisis morfológicos también nos ayudan a entender la gramática del maya epigráfico y a traducir el contenido de las inscripciones con más exactitud.

Aunque entre los lingüistas hay varias maneras aceptadas para 'hacer' los análisis morfológicos, entre los epigrafistas el acercamiento basado-morfema ha sido el método preferido. Un método basado- morfema analiza las palabras (o cada entrada del diccionario) como una secuencia de morfemas que pueden ser morfemas 'independientes' o 'atados'. Los morfemas son las unidades significativas más pequeñas del lenguaje. Los morfemas 'independientes' son los que pueden estar independientemente y todavía tienen significado, mientras que los morfemas 'atados' siempre necesitan estar anexados a otro morfema o morfemas. Así en inglés antidisestablishmentarianism está compuesto de establecer el morfema raíz 'independiente' establish y los morfemas 'atados' derivados (o afijos) anti-, dis-, -ment, -ar-, - ian, y -ism.

Los varios afijos (o morfemas atados) tienen sus propias funciones, a los que los lingüistas dan varios marcadores. Por ejemplo, hay afijos que pueden hacer un verbo intransitivo en un verbo transitivo, una palabra singular a una palabra plural, o pueden derivar un adjetivo de una palabra, y sucesivamente. En nuestro análisis morfológico hemos seguido la práctica de los epigrafistas. Primero usted encontrara la segmentación de la entrada básica dentro sus partes constituyentes y entonces, después del signo 'igual' (=) las abreviaciones de los nombres de sus partes (que indican su funcion) en letras mayúsculas. Las partes constituyentes están segmentadas por un guión (-), y corchetes cuadrados que indican reconstrucciones que de otra manera no se avalan en las inscripciones. Un signo 'cero' (0) indica un 'morfema cero' o un morfema que está presente en un nivel abstracto pero que no está pronunciada o escrita.

Así la entrada chukaj 'él, ella fueron capturados' puede ser analizada morfológicamente como sigue:

chu-[h]k-aj-ø = captura-[PAS]-THM-3SA

Aquí la raíz es el verbo chuk 'capturar', que está modificado por la adición del pasivo añadido 'h', el sufijo temático '-aj' que indica que el verbo es intransitivo (en otras palabras, '-aj' se puede percibir como un sufijo 'intransitivisandor'), y finalmente el sufijo absoluto singular de la tercera persona. Este último sufijo indica el sujeto gramatical de los verbos pasivos, en el ejemplo de arriba 'él', 'ella', o 'ello' en la traducción en inglés. El enredo con el maya es que un 'cero morfema': ni fue pronunciado ni escrito, si no que simplemente se pudo 'entender'.

El análisis morfológico está inherentemente conectado a las interpretaciones del sistema morfológico de una lengua dada y este también se puede ver en nuestro análisis. Los epigrafistas y lingüistas actualmente están debatiéndose en si el maya epigráfico tenía un sistema 'aspectos' o 'tiempos', o ninguno de ellos. Por supuesto esto resulta en diferentes interpretaciones de ciertos afijos y sus representaciones en el análisis morfológico. Hemos decidido no representar todas las posibilidades pero hemos aceptado las ideas preliminares de Robert Wald (2004), que sugirió que el maya epigráfico no tiene un sistema de tiempo-aspecto pero indicó estos fonemas por el uso de varios adverbios y clíticos.

Uno de los rasgos de un diccionario en la línea como este, es que con nuevos entendimientos la información se puede modificar y suplementar (o reemplazar), lo que quizás sucederá en el caso de la sección del análisis morfológico, cuando futuros descubrimientos refinen nuestro cuadro acerca de la morfología del maya epigráfico.

Número de Ejemplos

Bajo este sub-título listamos el número aproximado de ejemplos que se conocen para la entrada. Creemos que esta información es importante por dos razones. Primero indica si la entrada es rara o común. Esto directamente lo relaciona a la fiabilidad de la lectura de la entrada (vea abajo), ya que obviamente esas entradas que tiene un gran número de ejemplos y en una amplia variedad de contextos tienden a tener mucha más seguridad de lectura que esas entradas para las cuales solo tenemos dos o tres ejemplos. Segundo, guía a la posibilidad de listar todos los ejemplos que avalan la entrada. Dicha lista sería la siguiente fase lógica del Diccionario de Jeroglíficos Mayas. También serviría para colocar las entradas en su ambiente glífico así como facilitar análisis textuales comparativos, Esto es algo que hemos pensado hacer, y nos gustaría, y (si vivimos hasta los 280 podríamos realmente lograrlo).

Esta categoría–el número de ejemplos- es uno que no será incorporado inmediatamente en el Diccionario de Jeroglíficos Mayas. En el futuro esperamos iniciar la entrada de esta información.

En la mayoría de los casos (especialmente los signos más comunes) los números que se éntran serán aproximados (por ejemplo 'menos que 10','20+', '300+'), ya que la cuenta exacta tomará mucho tiempo y en cualquiera de los casos, tales números tendrán que ser continuamente revisados.

Fiabilidad de la Lectura

En esta categoría intentamos indicar la fiabilidad de la lectura de la entrada. Aunque en el caso de muchas entradas entre los epigrafistas actuales hay un acuerdo universal así como también de la lectura, otras entradas son más continuas. Obviamente las lecturas proporcionadas en este Diccionario son aquellas con las que nos sentimos confortables, pero igualmente hay un grado de subjetividad de nuestra parte en la aceptación de la lectura. Por lo tanto hemos pensado que vale la pena indicar la fiabilidad de la lectura para cada entrada. Por supuesto esta 'escala de fiabilidad' es también subjetiva, pero por lo menos proporciona una visión de nosotros asi como también de la actual situación.

Nosotros no incluimos en el Diccionario ninguna entrada que creemos tiene una fiabilidad de lectura de menos del 50%, y usaremos la siguiente escala para indicar la fiabilidad de la lectura:

50 – 70 Plausible
70 – 80 Probable
80 – 90 Segura
90 – 100 Muy Segura

Se debe notar que hay una fuerte correlación entre la fiabilidad de la lectura y el número de ejemplos que avalan la entrada. Por favor note también que la sección de 'Comentarios' (vea abajo) algunas veces debemos incluir la información acerca de lecturas alternativas-especialmente en el caso de entradas contenciosas particularmente.

Esta categoría—la fiabilidad de la lectura- es la que no será incorporada inmediatamente en el Diccionario Jeroglífico Maya; en el futuro debemos entrar la información.

Primera Ocurrencia

Esta es otra categoría que no será incorporada inmediatamente dentro del Diccionario. Nuestra intención es listar información con respecto a la ocurrencia más temprana de cada deletreo jeroglífico, como una ayuda al estudio de la paleografía maya, que todavía esta en su infancia (Siendo Alfonso Lacadena pionero), pero que ya vertió luz sobre algunos asuntos de la epigrafía maya (Lacadena 1995).

Comentarios

Este sub-título está reservado para cualquier comentario que creamos podría ser de utilidad concerniente a la entrada. En algunos casos será con respecto a la lectura (por ejemplo las palabras donde hemos optado por una lectura en particular pero que también existen otras interpretaciones). La mayoría de los comentarios serán con respecto a las sugerencias por otros epigrafistas proporcionando evidencias adicionales o interpretaciones con respecto a la entrada básica.

Vea También

Bajo esta categoría listamos otras entradas que están morfológicamente conectadas a la entrada básica bajo discusión. En otras palabras, esta categoría lista otras entradas que tienen el mismo 'morfema raíz'. Por ejemplo, bajo la entrada chum-, 'siéntese' las siguientes entradas están listadas en la sección Vea También: chumjiy, chumlaj, chumlajiy, chumtal, chum tun, chumub', chumul, chumuw, chumwan, y chumwaniy: estas palabras también tienen el morfema 'chum'.

Por favor note que si usted desea ir directamente a una de las otras entradas listadas arriba en la sección 'Vea También', puede hacerlo simplemente haciendo clic sobre la nueva palabra que usted desea investigar.

Última Actualización

Bajo esta categoría indicamos la última fecha de actualización de la entrada que de alguna manera se hizo al diccionario -o se le adicionó al Diccionario, o se corrigió, o se reemplazó.

Referencias

Anderson, Lloyd
2004 The multiple explanations for Mayan spellings. None of them can "defeat" or exclude the others.
Unpublished manuscript.
Brown, Cecil H., and Søren Wichmann
2004 Proto-Mayan syllable nuclei.
International Journal of American Linguistics(59): 70-128.
Campbell, Lyle
1977 Quichean Linguistic Prehistory.
University of California Publications in Linguistics, Volume 81.
Berkeley: University of California Press.
1984 The implications of Mayan historical linguistics for glyphic research.
In: Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing (John S. Justeson and Lyle Campbell, eds.): 1-16.
Albany: Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Publication 9.
Carrasco, Michael D., Kerry Hull, and Robert Wald
n.d. An Introduction to Epigraphic Mayan. Notebook for the Workshop on Maya Hieroglyphic Writing for the Summer Intensive Course in Yucatec Mayan.
Unpublished manuscript, dated 2004.
Houston, Stephen D., David Stuart and John S. Robertson
1998 Disharmony in Maya hieroglyphic writing. In: Anatomía de una civilización: Aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya(Andrés Ciudad Ruiz, Yolanda Fernández, José Miguel García Campillo, Maria Joseja Iglesias Ponce de León, Alfonso Lacadena García-Gallo, and Luis T. Saenz Castro, eds.): 275-296.
Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
2004 Disharmony in Maya hieroglyphic writing: linguistic change and continuity in Classic society. In: The Linguistics of Maya Writing(Søren Wichmann, ed.): 83-101.
Salt Lake City: The University of Utah Press.
Kaufman, Terrence S.
1972 El Proto-Tzeltal-Tzotzil.
Centro de Estudios Mayas, Cuaderno 5.
México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kaufman, Terrence, with John Justeson
2003 A Preliminary Mayan Etymological Dictionary.
Report available at wwww.famsi.org/reports/01051es/index.html.
Kaufman, Terrence S., and William M. Norman
1984 An outline of proto-Cholan phonology, morphology, and vocabulary. In: Phoneticism in Maya Hieroglyphic Writing (John S. Justeson and Lyle Campbell, eds.): 77-166.
Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York at Albany, Publication 9.
Albany: Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York at Albany.
Lacadena, Alfonso
1995 Evolución formal de las grafías escriturarias mayas: implicaciones históricas y culturales.
PhD dissertation, Universidad Complutense de Madrid.
Lacadena, Alfonso, and Søren Wichmann
2004 On the representation of the glottal stop in Maya writing. In: The Linguistics of Maya Writing (Søren Wichmann, ed.): 103-162.
Salt Lake City: The University of Utah Press.
Macri, Martha J., and Matthew G. Looper
2003 The New Catalog of Maya Hieroglyphs. Volume 1: The Classic Period Inscriptions.
Norman: University of Oklahoma Press.
Mora-Marín, David
2006 Affixation conventionalization hypothesis: explanation of conventionalized spellings in Mayan Writing.
Unpublished Manuscript.
Thompson, J. Eric S.
1962 A Catalog of Maya Hieroglyphs.
Norman: University of Oklahoma Press.
Wald, Robert F.
2004 Telling time in Classic Ch'olan and Acalan-Chontal narrative. The linguistic basis of some temporal discourse patterns in Maya hieroglyphic and Acalan-Chontal texts. In: The Linguistics of Maya Writing (Søren Wichmann, ed.): 211-258.
Salt Lake City: The University of Utah Press.

Página Anterior  |  Contenido  |  Próxima Página

Regrese al comienzo de la página